lunes, 31 de marzo de 2014

Leonardo Enríquez

Este es el nombre de la calle que pasa junto a la grada de preferencia del estadio municipal de Pasarón, desde la que se han podido escuchar los rugidos de la afición en los tiempos del hai que roelo, esas seis temporadas que el Pontevedra C.F. jugó en la primera división. Una categoría en la que se estrenó el 15 de septiembre de 1963, que perdería al año siguiente, y a la que volvería el 4 de septiembre de 1965 para no abandonarla hasta el 19 de abril de 1970, fecha en que jugaría su último partido en primera hasta el momento.

Por tanto esta imagen fue tomada en la época de pleno apogeo del club, con la grada casi recién estrenada. Pero tras más de cuarenta años de uso la estructura del estadio se quedó obsoleta (creo que los que presenciamos el partido contra el Lorca del ascenso a segunda división en junio de 2004 estuvimos a punto de demolerla a saltos) y fue reemplazada por la del nuevo estadio que se contempla a día de hoy. Por el camino se quedaron unos cuantos millones de euros, pero, por un equipo de tercera lo que sea...

Diario de Pontevedra, 1968
2014

domingo, 30 de marzo de 2014

Estación do ferrocarril

La nueva estación del ferrocarril de Pontevedra, actualmente en servicio y en adaptación a la llegada del AVE, fue inaugurada el 8 de agosto de 1966 culminando la aspiración de la ciudad de alejar las vías del casco urbano.

Para ello, ya a inicios de la década de los cincuenta se comenzaron los trabajos de construcción del nuevo trazado ferroviario que cruzaría el río a la altura de Monteporreiro, ejecutándose el túnel de Lérez y los cimientos del puente. Sin embargo, las obras estuvieron varios años paralizadas hasta que, ya en la década de los sesenta, se impulsó definitivamente la obra rematándose el puente sobre el río Lérez, tendiéndose la vía y construyéndose la nueva estación y su acceso desde la carretera de Vigo (actualmente avenida de la Estación).

Así lucía el edificio en imágenes recogidas para el NO-DO, hoy ligeramente reformado y con el añadido del centro comercial Vialia a la izquierda. En cuanto al aparcamiento, pese a que hoy en día es de pago, se encuentra bastante más concurrido...

Captura del NO-DO del 22 de agosto de 1966
27 de febrero de 2014

lunes, 24 de marzo de 2014

Ernesto Caballero

Esta es una de las calles históricas de la, actualmente en expansión, zona Este de la ciudad. O más bien callejón, ya que nació con entrada pero sin salida y así sigue a día de hoy, pese a la reciente apertura de un vial de conexión entre la urbanización de Valdecorvos y la calle José Malvar que perfectamente podría dar continuidad a este vial.

Hace ahora cuarenta años así estaba la calle, todavía sin aceras ni pavimento, y con la mayor parte de las parcelas de la margen derecha pendientes de edificar.

Diario de Pontevedra, 1974
2014

miércoles, 19 de marzo de 2014

Río de los Gafos

El río de los Gafos nace en el Mato da Xestiña, en Figueirido (Vilaboa), y tras un recorrido de poco más de diez kilómetros junto al que discurre en gran parte el camino portugués de Santiago, desemboca en la zona de As Corbaceiras, donde el río Lérez se abre a la ría de Pontevedra.

Cuenta a lo largo de su recorrido con diversas denominaciones populares, aunque oficialmente se le conoce como río Tomeza o río de los Gafos. Este último nombre proviene de su tramo urbano, en concreto del más cercano a su desembocadura y que atraviesa la vieja Moureira, en donde en la época medieval existió junto al cauce un hospital de gafos, es decir, de enfermos de lepra. De dicho hospital únicamente se conserva en la actualidad parte de uno de sus edificios, construido en el siglo XVI, y que es fácilmente identificable por su porche formado por seis pilares de sección cuadrada.

Desconocido, ca.1905
4 de junio de 2020

Es impresionante el cambio sufrido en la desembocadura del río a lo largo del último siglo. En esta fotografía de inicios del siglo XX todavía no existía rastro alguno de la avenida de As Corbaceiras ni su puente sobre el Gafos, y por supuesto no se había realizado aún la canalización del cauce, que mostraba su faceta más natural. Por contra, alguna edificación todavía se conserva más de cien años después, como la casa que se ve en primer plano y que hoy alberga una guardería infantil.

EJG París Irún, ca.1906
17 de octubre de 2020
EJG París Irún, ca.1906
6 de noviembre de 2021

Esta postal deja una curiosa vista de la desembocadura del Gafos, con un puente provisional de madera que formaba parte de la red de vías para vagonetas utilizadas para el acarreo de materiales durante las obras de relleno del muelle de As Corbaceiras, obras que se desarrollaron durante las dos primeras décadas del siglo XX. Se observa a su vez la gran cantidad de terreno que se la ha ganado al cauce con la canalización de sus márgenes.

Joaquín Pintos, 1911
28 de junio de 2020

Este río jugó un papel de notable importancia en la vida de la Moureira hasta bien entrado el siglo XX, ya que en sus márgenes se disponían diversos lavaderos a los que las mujeres acudían a lavar la ropa, dada la inexistencia de agua corriente en las viviendas y dada la prohibición municipal de realizar estas labores en el cauce del Lérez.

Lorenzo Novás Rarís, ca.1913
17 de octubre de 2020

En la imagen siguiente el motivo principal es el edificio que formó parte en su día del hospital de leprosos que acabó dando nombre al río. Hoy en día utilizado como vivienda, ha sufrido diversas restauraciones a lo largo de su historia, pero todavía conserva la mayor parte de su arquitectura original, datada en el siglo XVI.

Colección Diario de Pontevedra, 1919
3 de agosto de 2021

El paso de los años ha dejado, con la canalización del cauce y la construcción de grandes edificios de viviendas junto al margen fluvial, una estampa artificial y desnaturalizada del río en su tramo final. Aún así se conservan todavía algunos vestigios de los múltiples molinos que, además de los lavaderos, salpicaban el recorrido final del río.

Julio Fernández de los Ríos, agosto de 1927
6 de noviembre de 2021

La canalización del río ha creado una serie de márgenes artificiales que favorecieron la construcción de nuevas calles, como la denominada Ribeira dos Peiraos, nombre que lo dice todo, y la cual vemos en la imagen más actual.

Otto Wunderlich, 1929
3 de agosto de 2021

A inicios de los años treinta del siglo pasado solamente se podía cruzar la desembocadura del río a través de una pasarela metálica peatonal, la cual se encontraba apoyada en el estribo de piedra que se aprecia en el cuadrante inferior-derecho de la siguiente fotografía, aunque la pasarela no llegue a verse por muy poquito. En el año 1935 se sustituyó esta pasarela por un puente de hormigón, que fue el germen del que existe hoy en día, y que puede verse en la foto más reciente.

Ediciones Unique, ca.1930
7 de agosto de 2021

Ya en la década de los años cincuenta vemos que la situación de los márgenes del río todavía no era desesperada, aunque la canalización del cauce estaba comenzando a definirse claramente.

Arquivo Histórico Provincial de Pontevedra, 1953

30 de junio de 2021

Situándonos ya en fechas más recientes, nos encontramos con un par de fotografías tomadas durante la fase inicial de las obras de ampliación del puente de la avenida de As Corbaceiras, a finales de la década de 1970. Posteriormente, en la década de 1990, se ampliaría nuevamente hasta obtener la plataforma necesaria para cuatro carriles de circulación.

Diario de Pontevedra, 6 de noviembre de 1978
3 de diciembre de 2013

Y en esta última imagen, un detalle de la gran balaustrada de piedra que existía junto al puente y que sería finalmente retirada. Hoy sobre su primitiva ubicación se apoya el tablero que permitió la ampliación de la avenida a cuatro carriles.

Diario de Pontevedra, 6 de noviembre de 1978
7 de diciembre de 2013

martes, 11 de marzo de 2014

José Casal

Aparece ya en el plano de la ciudad que elaboró en el año 1931 el Instituto Geográfico y Estadístico, en el cual venía indicada como parte de la carretera a Ponte Caldelas, la cual partía de la intersección con la calle Virgen del Camino. Sin embargo, a principios de la década de los setenta, todavía se encontraba a medio urbanizar.

De la foto de 1970 solamente se conservan, a día de hoy, el edificio que hace esquina con la calle Joaquín Costa y el que linda con el colegio de las Calasancias, en aquellos momentos en fase de construcción. Mientras tanto, el resto de parcelas han sido ocupadas y las demás de edificaciones reemplazadas por otras de nueva factura.

2 de abril de 1970
14 de noviembre de 2020