lunes, 30 de diciembre de 2013

Avenida de Buenos Aires

Casimiro Gómez Cobas, tras forjar una ingente fortuna emigrado en Argentina, regresa en el año 1900 a Pontevedra con el objetivo de establecer aquí su residencia de vacaciones. Para ello adquiere una finca de 70 hectáreas en Monteporreiro que bautizaría como Villa Buenos Aires, en la que crearía una gran explotación agropecuaria y en la que, aprovechando el auge de las aguas termales gallegas, comenzaría a explotar sus manantiales atribuyéndoles saludables propiedades minero-medicinales. De esta forma se empieza a exportar a todo el mundo agua embotellada del río Lérez, y el 22 de agosto de 1906 se inaugura un nuevo balneario junto al río.

Fototipia Thomas, ca.1925
1 de junio de 2020

Esta aventura empresarial no duró muchos años, ya que a partir de 1914 los ecos de la Primera Guerra Mundial provocaron un bajón en las exportaciones que acabarían desembocando en el cierre de las instalaciones pocos años después.

Pero Casimiro Gómez, además de acaudalado hombre de negocios, fue un importante filántropo que aportó capital para gran cantidad de obras públicas en la ciudad como lavaderos, escuelas y hospitales. Y también gracias a su aportación, motivada esta vez por la necesidad de crear un acceso adecuado hasta su complejo termal, se abrió en 1906 la avenida de Buenos Aires. Así, esta avenida surgió como una carretera paralela al cauce fluvial que conectaría directamente el ponte do Burgo con Monteporreiro.

Otto Wunderlich, 1929
16 de mayo de 2020

No sería hasta muchos años más tarde que se ensancharía su tramo comprendido entre el puente del Burgo y la calle Salustiano Portela Pazos a una sección tipo "autovía", que es la que se observa en la actualidad (en primer lugar se amplió el tramo entre Magisterio y el ponte de Santiago, inaugurado el 10 de julio de 1989, y seguidamente se ejecutó el tramo comprendido entre los dos puentes, inaugurado el 6 de abril de 1990). El resto de la avenida hasta Monteporreiro fue acondicionado en 1997 como un agradable paseo fluvial.

El Pueblo Gallego, 3 de marzo de 1964
2013

Tanto en la imagen anterior como en la siguiente puede apreciarse el gran trecho que se le ha tenido que ganar al río para llevar a cabo el ensanche de la avenida.

Diario de Pontevedra, 1964
2013

Prácticamente la totalidad del vial fue ornamentado con una plantación lineal de plátanos de sombra, aunque muchos tuvieron que ser talados para la realización del ensanche.

Diario de Pontevedra, 28 de noviembre de 1968
26 de noviembre de 2013

En los años setenta ya estaba instalada la valla de protección que recuerdo de pequeño, y que en el tramo frente al edificio de Magisterio sigue en pie al no haberse realizado la ampliación de la avenida. Por otro lado, todavía no se había comenzado a construir el puente de Santiago. Y del ponte dos Tirantes ya ni hablamos.

20 de marzo de 1978
26 de noviembre de 2013

Alcanzando Monteporreiro, la avenida pasa bajo la línea del ferrocarril entre Pontevedra y Santiago, para lo que antiguamente se disponía de un estrecho túnel por el que no cabían dos coches grandes simultáneamente, por lo que recuerdo perfectamente que había que pitar antes de entrar para avisar a quien pudiera estar intentando acceder en ese momento por el otro lado. Más adelante se instalaron semáforos, como se ve en la fotografía. Y ya a principios de los años noventa se llevó a cabo la ampliación del paso para mejorar la seguridad, quedando como se encuentra actualmente. 

La Voz de Galicia, abril de 1991
28 de febrero de 2021

jueves, 26 de diciembre de 2013

Xardíns de Vincenti

Estos jardines se diseñan a finales del siglo XIX como parte del ensanche del entramado urbano de la ciudad sobre terrenos de extramuros, una vez derribada la muralla medieval que cercaba el núcleo histórico.

Surgen así el nuevo edificio del Concello con fachada al exterior del viejo recinto amurallado, la Alameda, la Gran Vía de Montero Ríos, y los edificios de la Diputación Provincial, la Escuela de Artes y Oficios y el nuevo Instituto. Y finalmente, sobre los terrenos que eran utilizados para las ferias de ganado, una vez trasladada dicha actividad a la actual plaza de Barcelos, se proyecta un gran conjunto ajardinado.

Desconocido, abril de 1903
24 de diciembre de 2020

Aquí vemos el camino que pasa por la parte posterior del edificio de la Diputación Provincial, apreciándose al fondo de la imagen que el Instituto todavía estaba comenzando a construirse. Por otra parte, a la derecha de la fotografía se puede ver el edificio de madera del Circo-Teatro, que fue un gran exponente cultural en la ciudad gracias a las proyecciones de cine y espectáculos que en él se llevaron a cabo entre los años 1900 y 1924.

Desconocido, ca.1906
2 de enero de 2021

Cerrando la superficie ajardinada, se construyó entre los años 1889 y 1892 el edificio que alberga en la actualidad el Gobierno Militar, que aunque fue concebido y diseñado como Grupo Escolar nunca llegó a funcionar como tal.

Joaquín Pintos, ca.1912
2 de enero de 2021

En este parque en la actualidad pueden contemplarse grandes ejemplares de palmeras y magnolios, además de cedros del Líbano, acebos, tejos y gran diversidad de especies de pequeño porte, todo ello distribuido sobre una red de caminos de tierra salpicados de bancos, fuentes y zonas de juegos infantiles.

Desconocido, ca.1915
24 de diciembre de 2020

A inicios del siglo XX los jardines estaban ya plenamente consolidados, y sus palmeras en constante crecimiento. 

Papelería Francisco Viñas, 1921
24 de diciembre de 2020

En la siguiente imagen vemos la zona posterior al edificio de la Diputación Provincial, en la que existió durante muchos años una fuente ornamental. Esta fuente fue desplazada en las obras de reforma de los jardines que se llevaron a cabo en la década de 1980, conduciéndola a su situación actual, junto a la calle Enrique Labarta y a la cafetería Blanco y Negro.

Otto Wunderlich, 1929
24 de diciembre de 2020

A finales de los años veinte ya se aprecia el crecimiento de las palmeras junto al paseo central. De todas formas, nada comparado con la altura que han alcanzado actualmente.

Otto Wunderlich, 1929
24 de diciembre de 2020

En esta otra imagen volvemos a ver la fuente antes de su traslado de la situación actual, esta vez con el edificio del Instituto al fondo.

Otto Wunderlich, 1929
25 de abril de 2021

Una imagen muy similar a la segunda de este artículo se tomó unos veinticinco años más tarde en la parte trasera del edificio de la Diputación, ya con el Instituto terminado y con el arbolado algo más crecidito.

Ediciones Unique, ca.1930
2 de enero de 2021

También a inicios de los años treinta se tomó esta otra instantánea desde la Alameda, en la que se ven los jardines de Colón junto al Instituto.

Joaquín Pintos, ca.1930                                                                   6 de noviembre de 2021

En la década de los sesenta, y supongo que siempre a lo largo de su historia, los caminos de tierra de estos jardines presentaron problemas de encharcamientos debido a las inclemencias meteorológicas...

12 de enero de 1966
30 de octubre de 2013

La conexión del parque con la calle Gutiérrez Mellado ha cambiado notablemente su configuración en los últimos años, habiendo desaparecido los coches estacionados (que antes se metían hasta la cocina) y habiéndose cerrado las manzanas de viviendas.

Diario de Pontevedra, 16 de abril de 1968
2 de enero de 2021

martes, 24 de diciembre de 2013

Manuel del Palacio

Se prolonga entre la avenida de Marín y la calle de Rosalía de Castro y cuenta con una curiosa configuración con una calzada central de dos carriles, uno para cada sentido de circulación, y dos viales de servicio con un carril de circulación, líneas de estacionamiento y aceras. La calzada central se encuentra separada de las vías de servicio por dos líneas de plátanos de gran porte, que confieren un aspecto de galería ajardinada, sobre todo en los meses de verano. Dicho efecto galería se aprecia muy bien en esta fotografía tomada a mediados de los sesenta.

Diario de Pontevedra, 8 de agosto de 1966
25 de septiembre de 2013

En la superficie que hoy ocupa una gran glorieta existía una intersección en la que se produjeron diversos accidentes a lo largo de su historia, como el que se puede ver en la siguiente imagen, a finales de la década de los sesenta y con un Renault 4/4 como protagonista.

Diario de Pontevedra, 1967
2013

También se deduce de las imágenes que inicialmente la calle solo contaba con la calzada central y, probablemente con la intención de no talar el arbolado existente, se optó con buen criterio por construir en los márgenes las vías de servicio que existen hoy en día.

Diario de Pontevedra, 13 de julio de 1970
25 de septiembre de 2013

viernes, 20 de diciembre de 2013

Rosalía de Castro

A mediados del siglo XIX, gracias a la obtención en 1833 de la capitalidad de provincia, se realizaron en la ciudad notables mejoras en las conexiones viarias con el exterior. Los primeros caminos en ampliarse y pavimentarse fueron los accesos desde Santiago, Vigo y Ourense. En el caso de este último incluso se construyó un trazado totalmente nuevo, configurándose el eje rectilíneo que hoy forman la avenida de Lugo, Loureiro Crespo y Benito Corbal, en detrimento del viejo camino de Castilla por Santa Margarita, A Seca, Fernando Olmedo y Santa Clara.

Esa nueva carretera a Ourense partía de la capilla de la Peregrina, mismo punto elegido como inicio del trazado de un nuevo eje de conexión con Marín, que también sería diseñado en alineación totalmente recta. Así nacieron las calles Oliva y Rosalía de Castro (esta última conocida como Salvador Moreno durante gran parte del siglo XX), abiertas entre los años 1847 y 1851, y para lo que fue preciso el levantamiento de un nuevo puente sobre el río Gafos.

Desconocido, ca.1958
25 de abril de 2021

El primer tramo de esta calle se encuentra totalmente peatonalizado en la actualidad, mientras que en los años sesenta del siglo pasado la atravesaban bicicletas, coches, camiones y un paso a nivel del ferrocarril, cuyas barreras levantadas se aprecian en la fotografía siguiente y mejor aun en la anterior.

Diario de Pontevedra, 1964
5 de diciembre de 2020

Justo delante del edificio de la Audiencia Provincial, antes cárcel, existía un paso a nivel con barreras. El ferrocarril atravesaba lo que hoy son las avenidas de Reina Victoria y Augusto García Sánchez, y por aquellos tiempos ya estaba en las últimas; al año siguiente entraría en servicio la nueva estación y se desmantelaría este tramo de vía.

Desconocido, ca.1965
5 de diciembre de 2020

Nos vamos un poco más lejos, hasta el encuentro con las calles Manuel del Palacio y Fernández Ladreda, donde hoy destaca la nueva glorieta construida para aliviar los problemas de tráfico.

Diario de Pontevedra, agosto de 1966
Septiembre de 2013

Estas otras imágenes están tomadas desde debajo del puente de la autopista del Atlántico o ponte da Ría, en las proximidades de la Casa del Mar, y mirando hacia el centro de la ciudad.

Diario de Pontevedra, 6 de agosto de 1966
24 de octubre de 2021

En 1967 se produjo uno de tantos accidentes que se dieron en la intersección de las calles Rosalía de Castro con Manuel del Palacio y Fernández Ladreda (ahora María Victoria Moreno). Un Renault 4CV se pegó un castañazo contra algo. Sea lo que fuere no está en la foto, a no ser que el guardia municipal sea duro como Ironman.

Foto Rafa, 1967
18 de abril de 2021

Y ya casi convertida en la actual carretera de Marín, nos situamos junto a la intersección con la carretera provincial a Salcedo. Salvo por la acera a mano izquierda y el puente de la autopista al fondo, pocos cambios se observan así a primera vista.

Diario de Pontevedra, 19 de abril de 1968
4 de octubre de 2013

Finalmente otra imagen para la colección de congestiones de tráfico en la década de los setenta. En aquellos tiempos no se salvaba ninguna de las entradas a la ciudad. Hoy tampoco.

Diario de Pontevedra, 1973
23 de octubre de 2021